PROYECTO LEY EDUCACIÓN NACIONAL

PROYECTO DE LEY
EL DIA NACIONAL DE LA EDUCACION PERMANENTE, INCLUSIVA, DE CALIDAD Y CON
JUSTICIA EDUCATIVA


ARTÍCULO N º 1°: Declárase en todo el territorio nacional, el día 29 de septiembre
como el “DIA DE LA EDUCACION PERMANENTE, INCLUSIVA, DE CALIDAD Y CON
JUSTICIA EDUCATIVA”.

ARTÍCULO N º 2°: En orden a lo preceptuado en el artículo N º 1° del presente, el Estado
Nacional se compromete a formular políticas públicas y acciones tendientes a garantizar
la educación inclusiva, equitativa, de calidad, capaz de promover oportunidades de
aprendizaje permanente para todos

ARTÍCULO N º 3°: El Ministerio de Educación de la Nación a través del Consejo Federal
de Educación, acordaran acciones conjuntas a implementar en las diferentes
jurisdicciones del Estado Argentina para garantizar lo preceptuado en el artículo N 1° y 2°
de la presente en post de avanzar en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible
4, en concordancia a lo dispuesto por las Naciones Unidas en la Resolución 73/25 que
busca garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades
de aprendizaje permanente para todos.

ARTÍCULO N º 4°: El Estado Nacional, a través del Ministerio de Educación de la Nación
a través del Consejo Federal de Educación, quedan facultados a los fines de la presente
norma a promover la suscripción de acuerdos de cooperación y colaboración con
organismos y/o nacionales, provinciales, municipales, regionales, internacionales,
públicos y privados que tengan entre sus objetivos la promoción de la Educación
permanente – formal y no formal- en cualesquiera de sus modalidades y niveles.
ARTÍCULO N º 4º: Comuníquese al Poder Ejecutivo.


FUNDAMENTOS
A nadie escapa que la educación formal, no formal e informal, es uno de los
factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Entendemos
que la Educación es un servicio esencial para las sociedades y los pueblos.
Sabido es que además de proveer conocimientos, la educación enriquece la
cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.
La educación es un servicio esencial en múltiples sentidos. Todos capaces de
construir el sustratum que permite alcanzar mejores niveles de bienestar social y de
crecimiento económico; para nivelar las desigualdades económicas y sociales; para
propiciar la movilidad social de las personas; para acceder a mejores niveles de
empleo; para elevar las condiciones culturales de la población; para ampliar las
oportunidades de los jóvenes; para vigorizar los valores cívicos y laicos que fortalecen
las relaciones de las sociedades; para el avance democrático y el fortalecimiento del
Estado de derecho; para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación.
La educación siempre ha sido importante para el desarrollo, pero ha adquirido
mayor relevancia en el mundo de hoy que vive profundas transformaciones, motivadas
en parte por el vertiginoso avance de la ciencia y sus aplicaciones, así como por el no
menos acelerado desarrollo de los medios y las tecnologías de la información.
En las sociedades modernas el conocimiento se ha convertido en uno de los
factores más importantes de la producción. Las sociedades que más han avanzado en lo
social y en lo económico, son las que han logrado cimentar su progreso en el
conocimiento, tanto el que se transmite con la escolarización, como el que se genera a
través de la investigación, así también a través de diferentes instituciones y
organizaciones de la sociedad civil que promueven la educación no formal con múltiples
y variadas instancias de formación y capacitación, todas las cuales promueven a través
de la educación permanente, el desarrollo social y cultural de la persona humana.
La experiencia mundial muestra la existencia de una estrecha correlación entre
el nivel de desarrollo de los países, en su sentido amplio, con la fortaleza de sus sistemas
educativos formales y no formales y, de investigación científica y tecnológica.
Prueba de ello lo constituye el accionar de la Organización de Naciones Unidas
en el documento, la cual a través de su Asamblea General ha aprobado durante el 73°
período de sesiones ordinarias de la Organización, ratifica los principales lineamientos
de la Agenda para el Desarrollo Sostenible: entre los cuales destacase la erradicación de
la pobreza en todas sus formas; la consecución equilibrada e integrada del desarrollo
sostenible en sus tres dimensiones –económica, social y ambiental– y el reconocimiento
de la educación como factor fundamental para alcanzar las metas que componen cada
uno de los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a los cuales la Argentina
adhiriera y que, a pesar de ello le cabe un largo camino por recorrer.
Asimismo, diferentes estudios producidos por la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), señala que un año adicional de
escolaridad incrementa el PIB per cápita de un país entre 4 y 7%.
Hoy quedaron atrás los tiempos en que se consideraba a las erogaciones en
educación como un gasto. En la actualidad, el conocimiento constituye una inversión
muy productiva, estratégica en lo económico y prioritaria en lo social.
Resulta necesario asumir el compromiso y voluntad social, política y económica
de apoyar las medidas transformadoras para garantizar una educación inclusiva,
equitativa y de calidad en todos los niveles –inicial, primario, secundario, terciario y
modalidad a distancia, incluida la formación técnica y profesional para que todas las
personas puedan acceder a oportunidades de aprendizaje permanente que las ayuden
a adquirir los conocimientos , capacidades, habilidades, inteligencias múltiples y
aptitudes necesarios para aprovechar las oportunidades que se les presenten de
participar plenamente en la sociedad y contribuir al desarrollo sostenible.
Con la intención de reforzar la cooperación nacional en apoyo a los esfuerzos
desplegados para la consecución del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible, resulta
necesario realizar un llamamiento a todos actores comprometidos –fundamentalmente
el Estado, así como la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, instituciones
académicas, sector privado, personas a título personal y demás sectores vinculados con
el fomento de la educación formal, no formal e informal para que adhieran y celebren
el Día Nacional de la Educación.
Dia Nacional de Educación que, en este año, adquiere una dimensión excepcional
en la que diversos actores, instituciones han reconocido la importancia que reviste la
Educación y el riesgo que implica y conlleva la ausencia de su prestación, la cual genera
más desigualdad, mayor exclusión social, marginación y, mayor pobreza. No hemos
logrado aun dimensionar los efectos que implican y conllevan el déficit de la prestación
y acceso a los servicios educativos formales, no formales e informales. Pero si estamos
en condiciones de aseverar que la Educación se ha convertido en un eje transversal que
atraviesa a la sociedad en su conjunto. Resulta en consecuencias repensar la
importancia que reviste la Educación para los niños, jóvenes, adolescentes y adultos y
los múltiples impactos que la misma reviste para cada uno de ellos.
Por las argumentos esgrimidos, es que promovemos este proyecto de Ley para
que el 29 de septiembre de cada año, se conmemora el “Dia Nacional de la Educación
permanente, inclusiva, de calidad y con justicia educativa“, por cuanto estamos
persuadidos que es la Educación, en todas sus formas, modalidades y niveles, el bien
social más idóneo para desterrar la pobreza, la marginación y la exclusión social, por
cuanto merced a ella es posible alcanzar y promover sociedades más justas, equitativas
y productivas, capaz de promover la inclusión, la igualdad ,la libertad y el desarrollo de
la persona humana y de los pueblos.
Por todo lo expuesto es que solicitamos a nuestros pares el
acompañamiento en el presente proyecto de ley.