Es un espacio de investigación, análisis, desarrollo y difusión de información relevante del sector educativo y la empleabilidad.
Primera Encuesta de Educación No Formal en Argentina
Te invitamos a conocer los datos más relevantes del sector, cuyo rol es estratégico y relevante por su impacto en el entramado social y productivo del país.


Segunda Encuesta de Educación No Formal. Capacitación y formación desde Argentina al mundo.
El principal propósito de este estudio fue descubrir el impacto internacional de las formaciones y capacitaciones originadas en Argentina.

NOTA EN MEDIOS
Instan a priorizar la educación argentina en el debate político
Un especialista destacó la necesidad urgente de poner la educación en el centro del debate político y de adaptar el sistema educativo para enfrentar los desafíos del mercado laboral, en constante evolución
NOTA EN MEDIOS
Daniel Martini, Presidente de la Cámara Argentina para la Formación Profesional cuenta que la educación ha sido un tema ausente en la discusión política y la campaña electoral en Argentina, a pesar de ser una herramienta clave para resolver problemas económicos y de empleo.

NOTA EN MEDIOS
La Educación para el trabajo ausente en la campaña
La actividad educativa en su conjunto no debiera estar alcanzada por el Impuesto al Valor Agregado, ya que inherente regresividad…

NOTA EN MEDIOS
Educación: eje ausente en la campaña electoral
Hoy, que se pone sobre la mesa la necesidad de impulsar reformas impositivas, se hace indispensable incluir en las mismas a la educación permanente, la capacitación y la formación en habilidades y competencias para el acceso al mercado laboral.

NOTA EN MEDIOS
La educación: la gran ausente en la campaña electoral
El presidente de la Cámara Argentina para la Formación Profesional y la Capacitación Laboral señaló que “la modificación del mercado laboral deja sin oportunidades de acceso al trabajo a los sectores más vulnerables de la sociedad”.

NOTA EN MEDIOS
La Educación para el trabajo ausente en la campaña
La actividad educativa en su conjunto no debiera estar alcanzada por el Impuesto al Valor Agregado, ya que inherente regresividad…

NOTA EN MEDIOS
La Educación transforma, el trabajo dignifica
En nuestro país las cifras sobre aprendizaje en nivel secundario son alarmantes, sumado a la escasa cantidad de jóvenes que ingresan a la Universidad.

NOTA EN MEDIOS
Internet se ha convertido en un derecho fundamental
Nos encontramos ante una herramienta omnipresente que impide repensar la prehistoria antes de su surgimiento por el cambio radical que generó en nuestras vidas. Pero

NOTA EN MEDIOS
La Educación no formal gana terreno en Argentina
Cada vez son más las personas que buscan acceder a una capacitación flexible con fines rentables. La rapidez y la utilidad de la formación es la tendencia.

NOTA EN MEDIOS
Aumenta la cantidad de estudiantes que eligen la Educación no formal y hay expectativas para el 2023
La necesidad de capacitarse y generar nuevas alternativas laborales, o bien más rentables, motiva a gran parte de la población a incursionar en cursos que permitan obtener una titulación en el corto plazo.

NOTA EN MEDIOS
Educación argentina: lo urgente e importante
Más del 50% de los Argentinos no finaliza el secundario y la transformación digital hará que la misma cantidad de gente ya no tenga el mismo trabajo que tenía. Sólo iniciar una Nueva Era de aprendizajes en habilidades y competencias garantizará futuro.

NOTA EN MEDIOS
Brecha Digital: Reflexiones sobre la transformación tecnológica
En esta interesante entrevista a Hernan Martini, Director del Observatorio de la Cámara Argentina, reflexionamos sobre cómo han cambiado nuestras vidas desde el 2020 a la actualidad con los avances tecnológicos y nuestra vinculación con la tecnología, en la educación, el trabajo y la vida cotidiana.

NOTA EN MEDIOS
La Cámara de Formación Profesional y la Capacitación Laboral logra la Certificación Internacional
Luego de un arduo año trabajando para alcanzar la Certificación 𝗜𝗻𝘁��𝗿𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗟𝗦𝗤𝗔, la Cámara Argentina para la Formación Profesional y la Capacitación Laboral logró el reconocimiento por la calidad en la gestión y certificación de cursos de educación no formal y el dictado de capacitaciones.

NOTA EN MEDIOS
La Cámara Argentina para la Formación Profesional y la Capacitación Laboral logró la Certificación Internacional LSQA
Luego de un arduo año trabajando para alcanzar la Certificación, la Cámara Argentina para la Formación Profesional y la Capacitación Laboral logró el reconocimiento por la calidad en la gestión y certificación de cursos de educación no formal y el dictado de capacitaciones de edcuacion no formal en entornos virtuales.
NOTA EN MEDIOS
Inclusión y Empleo de los Jóvenes
¿Qué sucede con el 30% de los Jóvenes que no estudian ni trabajan en Argentina? ¿por qué el 55% de los jóvenes que terminaron el secundario está desempleado en nuestro país?

NOTA EN MEDIOS
El debate pendiente: la inversión en educación y las metas a alcanzar
Por Guillermo Suárez, VP de la Cámara Argentina de Formación Profesional y Capacitación Laboral. El autor advierte la necesidad de promover nuevas políticas públicas y de inversión en educación.
NOTA EN MEDIOS
Educación y Empleo: ¿Cómo ayudar a los Jóvenes Ni-Ni?
El 50% de los jóvenes en Argentina no terminan el secundario y 1 de cada 4 jóvenes no trabajan.
NOTA EN MEDIOS
¿Cómo contribuyen los cursos de formación a la inserción laboral y el desarrollo profesional?
La Educación no Formal brinda enormes oportunidades para la adquisición de habilidades y competencias.
NOTA EN MEDIOS
Los Jóvenes en Argentina. Educación y Empleo.
Un 30% de los Jóvenes de entre 18 y 24 años en nuestro país, no trabajan y no estudian.

NOTA EN MEDIOS
Cámara Argentina de Formación Profesional y Capacitación Laboral: novedades en formación y empleo
La transformación digital y el futuro del trabajo demandan una mayor capacitación, formación y entrenamiento profesional.
NOTA EN MEDIOS
El pasado 15 de julio se celebró el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud
Para divulgar la importancia de impulsar a los jóvenes a través de la adquisición de habilidades y destrezas, que les permitan acceder al mercado laboral global.

NOTA EN MEDIOS
Cómo la “educación permanente” aporta al desarrollo inclusivo y un empleo sustentable
El planteo de “educación permanente para un empleo sustentable” es desarrollado por Guillermo Suárez, vicepresidente de la Cámara Argentina de Formación Profesional y Capacitación Laboral, y Presidente de identidad Argentina.

NOTA EN MEDIOS
Educación Permanente para un Desarrollo inclusivo y un Empleo Sustentable
Es un término que adquiere cada vez más relevancia en el mundo laboral, se trata de un nuevo modelo asociado al desarrollo inclusivo y el empleo sustentable que no considera edades ni plazos.

NOTA EN MEDIOS
La Cámara Argentina para la Formación Profesional y la Capacitación Laboral logró la Certificación Internacional LSQA
En términos pedagógicos, la virtualidad llegó para quedarse luego de la Pandemia y habilitó múltiples posibilidades de acceso a capacitación de calidad.
Valoramos
IGUALDAD
DESARROLLO
INNOVACIÓN
DEMOCRACIA
FEDERALISMO
Busca no sólo identificar y visibilizar datos sobre la Educación y el Empleo, sino también servir de herramienta a otras instituciones públicas, privadas y del tercer sector, para la toma de decisiones estratégicas y al servicio del crecimiento de nuestro país.
PARTICIPATIVO
DIVERSO
PLURAL
PARTICIPATIVO DIVERSO PLURAL
Entendiendo al conjunto de las instituciones de la educación no formal de la Argentina, como un ecosistema fundamental y comprometido, al servicio de contribuir a un país más equitativo, justo y solidario.
Ejes del Observatorio
A través de los datos, abordados desde los Ejes Capacitación, Empleabilidad e Institucional, buscamos ser parte de las transformaciones que vive Argentina y el mundo, y así impulsar un impacto positivo en la Educación y el Empleo.

Eje de capacitación
Analiza la oferta educativa que se pone a disposición del mercado laboral. Para ello se establecen dimensiones tales como el nivel académico de estudiantes, formación del plantel docente, cantidad de alumnos y egresados, tipo y modalidades de cursada y diseños pedagógicos. Está orientada a estudiar la calidad pedagógica.

Eje de empleabilidad
Analiza la demanda en materia de capacitación que está requiriendo el mercado laboral. Esto requiere abordar tanto las dimensiones cuantitativas como cualitativas y permite tener mediciones correctas respecto a la brecha educativa existente. A su vez es un eje de investigación de las condiciones laborales e intenta mejorar la adaptabilidad de los contenidos pedagógicos al mundo del trabajo.

Eje institucional
Analiza y brinda información relevante a los procesos internos y el desarrollo de modelos institucionales. Dado que debe estudiar sobre los alcances reales del sector, debe tener en cuenta dimensiones referidas a la cantidad de trabajadores del sector, capacitación interna, y desarrollo profesional de las diferentes áreas que componen a las instituciones educativas.
Consejo Asesor en el Observatorio Participativo para la
Educación y el Trabajo.

Elio Mauro
Lic. en Geología. Con más de 30 años de experiencia en proyectos de diagnóstico, planes directores, auditoría y soporte técnico de sistemas de agua así como en operación e investigación, en diferentes contextos tecnológicos y culturales. Se desarrolló en el Centro de Investigación y Asistencia Técnica de SUEZ (Francia), SEAAL, Empresa de agua y saneamiento de Argel , ARGELIA, SUEZ CIRSEE, Centro de Investigación, París FRANCIA, como así también Dirección Técnica en AySA. Actualmente hace consultorias de diversos proyectos hidricos.

Federico Treguer
Licenciado en Ciencia Política (UBA) y periodista (Éter). Maestrando en Liderazgo y Análisis Político (CIAS) y en Energía (CEARE-UBA). Miembro de la Red Argentina de Profesionales de la Política Exterior (REDAPPE).

Fredes Castro
Abogado. Magister en Administración Pública. Secretario de Capacitación y Educación para el Trabajo de la Asociación del Personal Legislativo. Profesor de Comercio Electrónico en la UNPAZ de Jose C Paz

Jonatan Modernel
Lic en Biotecnología es un profesional interdisciplinario, enfocado en reducir la desigualdad social a través de la generación y evaluación de políticas públicas basadas en evidencia. De formación es biotecnólogo por la UNQ y realizó una maestría en políticas públicas en UTDT, tiene experiencia en la gestión pública y en organizaciones de la sociedad civil, diseñando, implementando y evaluando programas sociales y educativos. Promueve la articulación del sector público, academia, organizaciones y organismos internacionales. Trabaja además en fortalecer e impulsar la agenda de evaluación en Argentina y, al mismo tiempo, en crear capacidades para diseñar e implementar mejores políticas públicas. Forma parte de la comunidad CIAS y actualmente está haciendo una maestría en evaluación de políticas públicas en la London School of Economics (LSE) como becario Chevening.

Juan Delgado
Politólogo (UBA). Diplomado en Analisis del Capitalismo y Políticas Transformadoras (Universidad de Barcelona). Doctorando en Ciencias Sociales (UBA). Investigador del Centro Cultural la Cooperación Floreal Gorini. Miembro del equipo de trabajo de la Plataforma Juventudes Iberoamericanas.

Marcelo Pascal
Lic en Educación. Asesor legislativo. Ayudante TP en Investigación Educativa- Cs Educación UBA. Docente de la Esc Tecnicas ORT – 1994-1998. Asesor en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Asesor en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y en el Consejo de Planeamiento Urbano 2004-2008. Asesor en políticas educativas en el Bloque PS en la Cámara de Diputados de la Nación. Actualmente trabaja en la Gerencia de calidad y transparencia del MCBA.

Marisol Troya
Lic en Sociología. Asesora legislativa. Activista por la soberanía alimentaria y los derechos campesinos indígenas. Maestría en investigación en Ciencias Sociales en curso. Militante del Movimiento Nacional Campesino Indigena Somos Tierra. Gerente de Calidad y Transparencia del Mercado Central de Buenos Aires.

Rodrigo Gómez Tortosa
Abogado y politólogo, maestreando en Estudios Sociales Latinoamericanos (UBA). Profesor Titular de Estado y Derechos Humanos en América Latina de la Carrera de Ciencia Política de la UBA, actualmente es Director de Estudios e Investigación del Centro Internacional para la promoción de los Derechos Humanos de la UNESCO (CIPDH UNESCO) y Secretario Ejecutivo de la Red Argentina de Profesionales para la Política Exterior (REDAPPE). Se desempeñó como profesor adjunto de Ciencia Política del Instituto Universitario Nacional de DDHH Madres de Plaza de Mayo (IUNMA), Co-Vicepresidente Nacional de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Argentina y funcionario de la Procuración Penitenciaria de la Nación. También asesoró a la Comisión de la Verdad del Estado Plurinacional de Bolivia. Sus temas de expertise son Derecho Internacional de los Derechos Humanos, América Latina y Política Exterior.

Sol Herrera Prieto
Licenciada en Relaciones Internacionales y Diplomada en Dirección de Proyectos. Trabaja en desarrollo y gestión académica hace varios años en distintas organizaciones públicas, privadas y sin fines de lucro, liderando y coordinando proyectos de formación permanente. Es docente universitaria y editora de textos de divulgación científica de las ciencias sociales y políticas sobre lo cual también es expositora en Congresos y Seminarios nacionales e internacionales. Se encuentra siempre en constante formación para diversificar su perfil académico y profesional.

Yamila Picasso
Lic. Ciencia Política (UBA). Maestranda en Políticas Sociales. Feminista y activista por los Derechos Humanos y los Derechos Sexuales y Reproductivos